top of page

ACTIVIDAD 1

Elaboración de círculo cromático con témperas

Objetivo

Adquirir destrezas en la combinación de los colores a partir de la elaboración de un círculo cromático con pigmentos líquidos y del análisis de los principios básicos que rigen  la armonía del color.

Conceptualización

 

El círculo cromático

 

 

 

El círculo cromático, o rueda de colores, es una representación ordenada y circular de los colores de acuerdo con su matiz o tono, en donde se representa a los colores primarios y sus derivados.

Los círculos cromáticos pueden representarse escalonados o en degradé. Los escalonados pueden tener cualquier cantidad de colores según el autor, por lo general son 12, 24, 48 o incluso más.

 

Ejemplos:

Cículo cromático ícono.jpg
Círculo cromático imagen.png
círculo cromático.jpg
Circulo_cromático_tipo_triada.JPG

Materiales

1. Hoja de bloc dibujo técnico

2. Lápiz número 2  ó HB

3. Regla o escuadra

4. Compás

5. Borrador

6. Témperas amarilla, azul y roja

7. Pincel pequeño

8. Jeringa o gotero

9. Tapas de gaseosa

Instrucciones

Realizar en hojas de bloc de dibujo técnico

1. Realiza una plantilla de círculo cromático como esta (Ver vídeo):

Círculo_cromático_plantilla.jpg

Este material te orientará tanto para realizar la planilla como para pintarla. Te recomiendo que lo veas todo primero y después lo repites y los vas deteniendo  mientras lo elaboras.

2. Pinta la plantilla con témperas u otro pigmento líquido,  teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

a. Primero se colorean los espacios correspondientes a los colores primarios.

b. Los colores secundarios resultan de la mezcla de dos cantidades iguales de colores primarios.

    Utiliza un  gotero o una jeringa para medir dichas cantidades y las combinas con el pincel dentro de tapitas de gaseosa.

c. Ten en cuenta que debes medir muy bien las cantidades de color para el caso de los terciarios, los cuales se forman al        combinar una parte  de secundario por dos partes de color primario.

d. Prueba siempre el color obtenido antes de aplicarlo a la sección de la plantilla.

e. Al final deber pulir  tu trabajo repasando los segmentos rectos con una regla y  los círculos con el compás.

A modo de conclusión

 

Actividad conceptual

1. Lee el siguiente texto y transcribe el siguiente texto al cuaderno

 

La armonía cromática

Se entiende por armonía cromática la relación de afinidad de dos o mas colores, bien sean de la misma gama o de la misma familia relacionada con un color primario.
Todas las armonías se pueden conseguir por diferentes valores cromáticos, pero la mas sencilla es aquella que se obtiene de un solo color aplicando sus distintos tonos o matices, es decir: con sus variedades claras y oscuras.
La armonía mas compleja de hallar puede ser la determinada por contraste entre un color y su complementario, situando en el lugar opuesto del circulo cromático. Este tipo de armonías, debido a la fuerza de sus colores, da unos resultados duros y chillones, y se recurre a ellas solo en ocasiones intencionadas.
Cuando la yuxtaposición ordenada de los colores en una representación pictórica “hacen o dan bien” unos con otros, cuando su combinación resulta agradable a la vista, decimos que armonizan. Podemos decir que hay dos clases de armonías marcadamente definidas: armonías formadas por colores analógicos o vecinos (1), y armonías por contraste de colores alejados o complementarios.

2. A continuación de acuerdo a lo leído, contesta las siguientes preguntas.

a. ¿A qué se denomina armonía cromática?

b. ¿De qué  tipos de armonía cromática se habla en el texto?

c. ¿A qué se llama colores complementarios?

d. ¿ A que se le llama colores analógicos?

3. Clasifica cada imagen entre las dos opciones (Análogos o complementarios) teniendo en cuenta lo aprendido

Cuestionario_visual_armonía_cromática_

Responde señalando con  una "X".

Recuerda que los colores contrastantes son los complementarios y los similares o cercanos  son los análogos.

Evaluación

Materiales a entregar: (3)

1. Fotografía de trabajo práctico (círculo cromático pintado témpera u otro líquido similar).

2. Fotografía de transcripción en el cuaderno de toda  la teoría abordada (El círculo cromático,  la armonía cromática y el taller).

3. Fotografía del taller resuelto. En caso de no tener impresora para las imágenes de la pregunta Nª 3, lo trazas sin éstas   y lo resuelves  en el mismo orden.

 

Criterios a evaluar: 

Actitudinal

1. Cumplimiento

2. Compromiso

Procedimental

3. Calidad en la realización del  trabajo gráfico

Presentación

Precisión en la elaboración de la plantilla

Mezcla precisa de los colores

Ubicación de los tonos del cada sección del círculo cromático).

Conceptual

4. Apropiación  conceptual

© 2023 para  Le Cõuleur. Creado con Wix.com

bottom of page