
Introducción
ACTIVIDAD 1
El claroscuro
Sombreado y difuminado en grises
Objetivo
Comprender el papel del procedimiento del claroscuro como una herramienta ideal para la representación gráfica del volumen
Conceptualización
El claroscuro en la representación del Volumen
El uso del claroscuro en el campo de las artes visuales es un elemento con el cual se hace posible representar gráficamente el volumen de los objetos, dicho procedimiento exige al dibujante desarrollar su capacidad para observar detalles en la realidad, como la forma como la luz incide en los objetos para desde ahí pasar a la representación gráfica de ello.
A continuación se puede observar la aplicación del procedimiento en producciones gráficas, lo cual resulta muy ilustrativo



Materiales
1. Hoja de bloc dibujo técnico
2. Lápiz número 2 ó HB y lápices blandos (2b, 4b y 6b)
3. Regla o escuadra
4. Borrador
5. Compás
6. Difumino
Instrucciones
Realizar en hojas de bloc de dibujo técnico
1. Traza dos lineas verticales de modo que se dividan en tres partes iguales la hoja trabajo, dejando en la parte de abajo un pequeño espacio para el trazo de un rectágulo de 8 cm de largo x 2 de alto como se ve en el siguiente gráfico.

Obsérvese que abajo de los tres rectángulos numerados, hay un rectángulo dividido en 8 partes iguales, cada división debe tener 2 x 2 cm,
2 . Inicia realizando la escala de grises en el rectángulo de abajo, usando un lápiz blando (2B o 4B), recuerda que para lograr una escala de grises sin dificultad, se pueden ir superponiendo capas de gris de forma creciente, por ejemplo, en el cuarto cuadrito se deben aplican cuatro capas de gris de lápiz y así se obtiene el tono número 4 y así con los otros.
Puedes visualizar el siguiente vídeo ilustrativo:
Este vídeo es ilustrativo de cono con capas de gris puedes ir logrando sin mucho esfuerzo la escala de grises.

3. En el espacio número 1, realiza la siguiente ilustración:

Este ejercicio busca que ejercites tanto el difuminar como el grisar objetos planos
4. En el espacio número 2, realiza la siguiente ilustración:
Este trabajo tiene por objetivo aprender a grisar y difuminar en pequeños objetos o superficies.

5 .En el espacio número 3, realiza la siguiente ilustración:

Este trabajo permite entender claramente las diferentes zonas del claroscuro y sus respectivos valores tonales como elemento de partida para el aprendizaje del difuminado aplicado
Al final no olvides rotular tu trabajo con letra técnica mayúscula- minúscula




A modo de conclusión
Actividad conceptual
1. Lee el siguiente texto y transcribe el siguiente texto al cuaderno

El claroscuro
El claroscuro visto desde el dibujo, es un procedimiento por medio del cual se representa la incidencia de la luz sobre los objetos para brindar la sensación visual de volumen, lo cual se logra a través del sombreado con diferentes intensidades de pigmento las diferentes zonas de incidencia de luz sobre los objetos.
El modelado de las formas a partir del estudio de la luz es un ejercicio que requiere un profundo estudio de valoración tonal y del funcionamiento de las graduaciones de los diferentes grises.
Por otro lado, también se le llama claroscuro a un movimiento de la pintura en donde se contrastan fuertemente la luz y la brindando al espectador una sensación expresiva muy especial.
Zonas del claroscuro
Se pueden percibir cuando la luz natural o artificial incide sobre un cuerpo.
Zona de iluminación clara.
Esta zona identifica la parte que recibe los rayos de luz en forma directa
Zona de penumbra.
También llamada medio tono opaco. Esta zona identifica la zona intermedia entre la zona clara y la zona oscura, va desde la clara y hasta la oscura pasando por variedad de grises.
Zona oscura.
También llamada sombra propia, es la zona que no recibe ningún rayo de luz, y se mantiene oscura.
Zona de sombra proyectada.
Esta zona identifica la sombra que un objeto proyecta sobre otros objetos o sobre la superficie donde se encuentra.
Zona de reflejo.
Esta zona es la parte que recibe la luz que reflejan otros cuerpos que la acompañan, se caracteriza por medios tonos luminosos.

2. A continuación e acuerdo a lo leído, contesta las siguientes preguntas.
a. ¿A qué se denomina claroscuro?
b. ¿Qué se busca representar de los objetos en el claroscuro?
c. ¿Cuáles son las zonas del claroscuro?
d. Señale en el cuadro, las zonas del claroscuro de los dos objetos presentados a continuación (Responde con números del 1 al 5).



Evaluación
Materiales a entregar: (3)
1. Fotografía de trabajo práctico (3 dibujos) (foto bien frontal bien tomada en tamaño oficio)
2. Fotografía de transcripción de la teoría del claroscuro en el cuaderno
2. Fotografía del taller resuelto (no olvide copiar las pregunta también (No es necesario dibujar los dos imágenes de la pregunta 5), solo llenar el cuadro con los números que corresponden a la respuesta en cada caso.
Criterios a evaluar:
Actitudinal
1. Cumplimiento
2. Compromiso
Procedimental
3. Calidad en la realización del trabajo gráfico
Presentación
Ejecución
Dibujo
Conceptual
4. Apropiación conceptual